Una lectura bajtiniana de ¡Justicia, Señor Gobernador! de Hugo Lindo

Date

2005

Authors

Paredes, J.

Editors

Advisors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Type:

Journal article

Citation

IXQUIC: Revista Hispánica Internacional de Análisis Literario y Cultural, 2005; 6:32-46

Statement of Responsibility

Jorge Alcides Paredes

Conference Name

Abstract

Aunque tradicionalmente, ¡Justicia, señor gobernador! (1961) ha sido considerada como la mejor novela del escritor salvadoreño Hugo Lindo, la misma ha sido objeto de críticas negativas e injustas constantes, debido a la mala interpretación del final que presenta. Obviamente que al hacer una crítica de la crítica (ello es, de cualquier postura crítica), igual que al criticar una obra de literatura, se debe tomar en cuenta el momento histórico en que ésta se enuncia y la ideología dominante de las realidades sociales y de producción que la condicionan. En el caso de la novela de Lindo, tanto ella como las posturas críticas que se producen a raíz de su publicación, pertenecen a un momento histórico anterior a la Guerra Civil Salvadoreña de 1981-1992. Si recordamos que los Acuerdos de Paz firmados en México entre el gobierno salvadoreño y las fuerzas guerrilleras a finales de 1992, es el inicio verdadero de la modernización del estado salvadoreño y sus instituciones, así como el principio pleno de la inserción del país centroamericano en la economía capitalista mundial, no nos queda más remedio que llegar a la conclusión de que tanto ¡Justicia, señor gobernador! , como los estudios críticos que internamente se producen en las tres décadas que siguen a su publicación, se inscriben en una realidad socio-productiva anterior al capitalismo, o sea, dentro de un sistema mucho más cercano al feudalismo sacralizado que trajeran los colonizadores españoles a Centro América, que a la modernidad capitalista del Mundo Occidental de la segunda mitad del siglo XX. Aquí lo que resulta digno de énfasis no es la realidad feudal de la organización político-económica-financiera de El Salvador antes de 1992, situación a la que se han referido hasta el cansancio innumerables intelectuales y críticos de diferentes campos académicos, si no la condición de sociedad ideológicamente sacralizada que acompañaba y hacía fuerte al feudalismo anacrónico salvadoreño. A esta realidad ideológica que conforma y/o deforma la manera de pensar de la intelectualidad de cualquier país, es algo a lo que no han prestado atención—o por lo menos no lo han hecho explícito—ni los estudiosos ni los críticos de la literatura salvadoreña.

School/Discipline

Dissertation Note

Provenance

Description

Access Status

Rights

Copyright status unknown

License

Grant ID

Call number

Persistent link to this record