Spanish Studies
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Spanish Studies by Author "Paredes, J."
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Unknown La violencia en la literatura: representaciones en la obra de Roque Dalton(Department of Spanish Studies, University of Adelaide, 2015) Paredes, J.Este artículo parte de la premisa de que la presencia de la violencia en la literatura se remonta a los inicios de esta, ya sea en las obras producidas por la Grecia Antigua (base de la literatura occidental), como las de otras culturas que nada tienen que ver con la cultura o la producción literaria de Occidente (Popol Vuh). Luego se hace un estudio básico de cómo el poeta salvadoreño Roque Dalton utiliza la violencia en su obra, enfatizando dos usos específicos: el de presentar la violencia como concepto y forma de vida del pueblo salvadoreño, y el de traer al descubierto trazos de la historia violentada por las clases gobernantes, a través del rescate y revalidación de la figura del héroe revolucionario del siglo XIX, Anastasio Aquino.Item Metadata only Música popular y literatura ecologista en Latinoamérica(Department of Spanish Studies, University of Adelaide, 2014) Paredes, J.; Paredes, J.; Holas Hallimant, I.Este artículo hace una revisión de cómo las propuestas ecologistas y la denuncia de la destrucción de la Naturaleza han sido presentadas en la música popular latinoamericana. Comenzando en la década de los 1970, cuando el cantautor brasileño Roberto Carlos hizo famosas un buen número de canciones cuyos mensajes pueden ser clasificadas con propiedad como ecoteológicos (reflejando las propuestas del también brasileño Leonardo Boff), uso la canción “El progreso” como el ejemplo clásico de este tipo de canción. Luego paso a analizar someramente la canción “¿Dónde jugaraán los niños?” que el grupo mejicano de rock Maná grabara y popularizara en los años 1990. A partir de estos dos ejemplos de canciones populares de contenido ecológico, intento crear un vínculo entre la música popular y la literatura, para cuyo efecto presento la novela La loca de Gandoca de la escritora costarricense Anacristina Rossi como uno de los mejores ejemplos de esta vinculación. La propuesta principal de este artículo es que, en el Mundo Iberoamericano, la música popular abrió el camino y se afianzó como modelo en los discursos de denuncia de la destrucción ambiental. Habiéndose afianzado como antecedente, la literatura va a seguir su liderazgo años más tarde, creándose un vínculo claro e innegable entre ambos quehaceres artísticos.Item Metadata only Roque Dalton y la intrahistoria salvadoreña(Department of Spanish Studies, University of Adelaide, 2016) Paredes, J.Roque Dalton, el gran poeta revolucionario salvadoreño, mostró en más de una ocasión su preocupación por el esclarecimiento de la historia de El Salvador. Esta preocupación quedó plasmada en dos libros: el primero, de corte monográfico, publicado en 1963, cuyo título es simplemente El Salvador (Monografía); el segundo, Las historias prohibidas del pulgarcito (1974), clasificado generalmente como "poema-collage", es el intento más fructífero de Dalton por hacer una reescritura de la historia salvadoreña. Mezcla de poesía tradicional, poemas en prosa, documentos periodísticos, fotografía y algunos usos populares de la lengua (las “bombas” y los refranes), este libro nos da una visión diferente—correctiva—de la historia de El Salvador, desde la invasión española hasta la guerra entre El Salvador y Honduras, en 1969. El gran acierto de los dos libros consiste en la visión que se le da al recuento histórico: la visión desde abajo, desde la perspectiva de la mentalidad y la voz del pueblo desposeído. Esta perspectiva se nos presenta como un reto directo a la “historia oficial” del país, en cuanto al hacer un análisis de abajo hacia arriba, se nos desvelan los vicios políticos, los atropellos sociales y las manipulaciones de la historia de las clases dominantes, y nos obliga a cuestionar la validez de la historia impuesta al pueblo a través de los siglos.