Música popular y literatura ecologista en Latinoamérica
Date
2014
Authors
Paredes, J.
Editors
Paredes, J.
Holas Hallimant, I.
Holas Hallimant, I.
Advisors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Type:
Journal article
Citation
IXQUIC: Revista Hispánica Internacional de Análisis Literario y Cultural, 2014; 10:1-20
Statement of Responsibility
Jorge Alcides Paredes
Conference Name
Abstract
Este artículo hace una revisión de cómo las propuestas ecologistas y la denuncia de la destrucción de la Naturaleza han sido presentadas en la música popular latinoamericana. Comenzando en la década de los 1970, cuando el cantautor
brasileño Roberto Carlos hizo famosas un buen número de canciones cuyos mensajes pueden ser clasificadas con propiedad como ecoteológicos (reflejando las propuestas del también brasileño Leonardo Boff), uso la canción “El
progreso” como el ejemplo clásico de este tipo de canción. Luego paso a analizar someramente la canción “¿Dónde jugaraán los niños?” que el grupo mejicano de rock Maná grabara y popularizara en los años 1990. A partir de estos dos
ejemplos de canciones populares de contenido ecológico, intento crear un vínculo entre la música popular y la literatura, para cuyo efecto presento la novela La loca de Gandoca de la escritora costarricense Anacristina Rossi como uno de los
mejores ejemplos de esta vinculación.
La propuesta principal de este artículo es que, en el Mundo Iberoamericano, la música popular abrió el camino y se afianzó como modelo en los discursos de denuncia de la destrucción ambiental. Habiéndose afianzado como
antecedente, la literatura va a seguir su liderazgo años más tarde, creándose un vínculo claro e innegable entre ambos quehaceres artísticos.
School/Discipline
Dissertation Note
Provenance
Description
Access Status
Rights
The copyright of this article belong to J. Paredes.